Friday, August 15, 2025

Colección Policías & Bandidos de Editorial UPB

 Colección Policías & Bandidos

A partir del año 2015, la Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), de Medellín, creó la colección POLICÍAS Y BANDIDOS, con la meta de patrocinar una serie de novelas policiales con autores locales, que hiciera énfasis en la continuidad, pero sobre todo que le apostara la calidad literaria con temáticas que privilegiaran lo urbano y rescataran lo mejor del género. En el momento participan en la colección cinco autores con doce novelas. Ellos son Emilio Restrepo, Memo Ánjel, John Saldarriaga, Verónica Villa y Luis Fernando Macías.


Emilio Restrepo



Joaquín Tornado, detective



Música de buitres nos introduce a la figura de Tornado, un sujeto al que echan del Servicio Secreto del Estado, que se queda sin empleo y con mala fama. Luego aparece el fiscal Agustín Restrepo y lo contrata como detective privado. La misión: servir de mediador en un secuestro. Labor que resulta humillante pero efectiva, con pérdidas humanas y todo. Una aventura trepidante, llena de acción y giros sorpresivos, que muestra un género de violencia que atacó a Colombia por más de 50 años: la lucha guerrillera con sus matices, distorsiones y abusos

Tornado y el Obregón trata el enigma del robo de un cuadro de Alejandro Obregón y la posterior venta de una serie de réplicas de este. En opinión de Henry Amariles, una pequeña pieza maestra del género. Explora el mundo del robo y falsificación de arte en la ciudad, con sus tentáculos e implicaciones en varias esferas de la sociedad. Una nouvelle que muestra un Tornado maduro, más consolidado, que muestra el equipo de trabajo y los particulares métodos de su oficina de investigaciones.








El abrazo de la viuda negra

Un caso de Joaquín Tornado, detective relata el declive de un famoso futbolista al que atracan y le pegan un tiro en su pierna derecha, lo que hace que este no pueda volver a jugar fútbol y, ante tal circunstancia adversa dilapida su fortuna en seis meses en drogas, licor y mujeres, hasta morir. La tarea de Tornado, asignada en una investigación ordenada por su viuda, una enigmática mujer, modelo y presentadora llamada Malala Contreras, es encontrar a la persona que originó el desastre. Y vaya sorpresa que se lleva.



Nos vemos en el infierno, mon amour


El detective JOAQUÍN TORNADO enfrenta una nueva aventura: un rico personaje con una fortuna de origen dudoso, recién separado, lo contrata para que siga y vigile a su esposa, pues sospecha que tiene un amorío. En la mitad de la investigación, ella, que es una prestigiosa abogada en el campo de los seguros y el tema del derecho médico aparece muerta, con muy pocos rasgos que clarifiquen si es un asesinato o un suicidio. Al husmear, Tornado descubre que la dama fallecida tenía muchos enemigos, al tiempo que pone en evidencia una intrincada red de enigmas e intrigas en el oscuro mundo de las demandas médico-legales. Como siempre ocurre en las novelas del personaje, hay una diversa serie de historias paralelas, unos pintorescos ayudantes, una sucesión de situaciones narradas con mucho humor(un tanto retorcido), aprovechando para dibujar la parte más desconocida y recóndita de una ciudad que ruge bajo los cansados huesos del ciudadano de a pie.




El primo y el timo

El comerciante Evelio Vélez es encontrado muerto en su finca, al parecer, víctima de un combo de delincuentes con los que se enfrentó en un agresivo alegato, en una compraventa de autos de la ciudad. En este nuevo caso, Tornado se adentra por los vericuetos del crimen organizado de la ciudad y descubre que bajo la apariencia de lo convencional se mueven asuntos de la más absoluta gravedad, cosas que el ciudadano de a pie desconoce y que tras la coraza de una fingida familiaridad se pueden encubrir toda suerte de intenciones abyectas que desnudan la traición, la ambición desbordada, la ausencia de escrúpulos y el oportunismo.




El expediente Monaguillo


Antes de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo y de la llegada de métodos farmacológicos seguros, el aborto criminal constituía una verdadera epidemia de salud pública en la ciudad. En esta aventura, Joaquín Tornado se enfrenta a un caso que puso "patas arriba" el sistema judicial de la ciudad, pues lo que era un simple caso sin mayor relevancia terminó con la muerte de una mujer joven, implicó a mucha gente poderosa y permitió destapar toda una cloaca que encubría prácticas criminales por parte de una red médica, falsas denuncias, encubrimientos y corrupción en el sistema universitario de los posgrados en la Universidad Pública. Tornado y su equipo de investigadores enfrentan en "El expediente Monaguillo" a un sistema podrido en lo cual nada es lo que parece y hay siempre una amenaza a la vuelta de la esquina. La acción y el ingenio no dan tregua y el detective enfrenta con su consabido humor y su particular forma de ver el mundo a una ciudad que amenaza con devorarlo al menor descuido.






Dos casos de Joaquín Tornado


Este libro reúne dos nuevas aventuras del detective literario que ya tiene seis libros en la colección Policías y Bandidos de la Editorial UPB.

En Tornado y el inédito de Gardel, un profesor encargado de organizar el legado de Manuel Mejía Vallejo, cumbre de las letras locales, es encontrado muerto mientras organizaba los papeles que su familia había donado a la biblioteca pública de la Ciudad. Al parecer, unos documentos desaparecieron. Al seguir la pista, parece concretarse la leyenda de la existencia de un manuscrito del escritor en donde propone una nueva teoría sobre la muerte del cantante Carlos Gardel. El detective Tornado trata de llegar al fondo y descubre que hay otras personas también interesadas, que no están dispuestas a detenerse hasta conseguirlo.

En Vade retro, Marcial, un connotado dirigente deportivo y su conductor son emboscados y asesinados luego de un partido de fútbol, en unos confusos hechos que parecen involucrar a una 'barra brava' del equipo local. La investigación le permite a Tornado conocer de primera mano el oscuro mundo del fútbol profesional y al mismo tiempo entrar en otras dimensiones de territorios urbanos que nunca se llegó a imaginar que rugían bajo el submundo de una ciudad que no parece tener límites para contener una irrefrenable vocación de maldad.

Estos dos nuevas propuestas nos muestran un Tornado maduro, preciso, afilado, que conoce como nadie los oscuros callejones de una urbe que no parece detenerse nunca, ni tener reposo en su propósito de engullir en sus fauces a todo aquel que se atreva a exponerse a sus afilados colmillos.







Memo Ánjel





Rambert, un ex inspector catalán apurado

Estación de Francia, verano del 63. Un hombre cae muerto al lado de Rambert y toda la acción se desarrolla a partir de un arete en forma de serpiente que el muerto lleva consigo. Es un caso donde hay más de magia que otra cosa, con los consabidos absurdos. Escenario Barcelona y Girona.

El extraño hombre de la Calle Velázquez. Rambert investiga el caso de un hombre asesinado a punta de ópera. En este relato, Rambert odia a los poetas y se mueve por un escenario donde abundan todo tipo de personajes de los bajos fondos. En este caso, el mayordomo si es el criminal.

La gata en el aceite. Un crimen, la palabra oro, nazis escondidos, chulos y maricones. Y un final imprevisto. Nadie sabe lo que esconde un matrimonio.






El caso Faráz. Rambert en el Caribe

Delirio continuo en el Caribe. A Joan Rambert lo han apostado unos jugadores. Quien lo gane, lo matará. El exinspector sale del asunto usando todo tipo de locuras, incluida la santería.





La calle de los tres gatos

Última novela del detective Rambert.




John Saldarriaga



El fiscal Rosado


La clara oscuridad de los gatos. El director de la Unidad de Investigaciones Criminalísticas Número 13 esclarece el asesinato de un trapo rojo, un cuidador de autos callejero, en un barrio alto aunque en decadencia. Detrás de los hechos, se devela una red de bandas de ladrones de casas, de la que hace parte el asesino. En este relato hay un trasfondo de ladrones apartamenteros y acosadores, de trabajadores de poca monta.

El extraño caso de la gallina saraviada. Tras el homicidio de una mujer entrada en años (la madre de un jefe de banda barrial y quien tenía una gallina por toda compañía), en su pequeña vivienda situada en un populoso sector de Medellín, se destapa el accionar de bandas criminales que se enfrentan por el poder en ciertos barrios de la ciudad. En el transcurso de estas investigaciones quedan a la luz los sórdidos negocios del hampa, que se generan en entornos barriales grandes y pequeños.






El fiscal Rosado y la extraña muerte del actor dramático


En la madrugada, el cuerpo sin vida de un actor de teatro aparece en el andén de una casa de lenocinio, en medio de un charco de sangre. Esa muerte, sucedida en extrañas circunstancias, turba al sector cultural y a la sociedad entera. ¿Cuál puede ser la causa de que un sujeto entregado a las artes haya sido víctima de una muerte violenta?



Los muertos que nadie llora


Como una marejada, la multitud cada vez más numerosa de indigentes recorre la ciudad. Seres que van y vienen a contracorriente del sistema productivo y de la vida convencional, esa que dicta cómo se debe vivir y a qué horas se debe comer, reír y amar. Y en su recorrido incomodan a una sociedad que los niega, estigmatiza y evita su mirada. Una mañana de sábado, uno de esos seres marginales aparece asesinado. En días siguientes, otro es atacado, pero sobrevive. El fiscal Óscar Rosado decide ocuparse de esclarecer los hechos, que adivina vinculados, desobedeciendo una orden del nuevo Director Regional de Fiscalías, un funcionario indolente, quien le argumenta que estos sujetos, los callejeros, son muertos que nadie llora y, además, como no pagan impuestos, añade, no tienen derecho a que se destinen recursos públicos en la investigación.






Los dedos de Júpiter


Los criminales suelen creer que ese viejo promontorio, el Tiempo, ocultará definitivamente sus delitos a los ojos de la justicia. Raulito Medina, un narcotraficante en uso de buen retiro y, aparentemente, sin deudas pendientes con la ley, jamás hubiera imaginado el pasado como un monstruo sigiloso y paciente, que suele dar alcance a los humanos y salirles al paso en algún recodo del camino de la existencia.


Verónica Villa Agudelo





Marina y el caso de Plata


Narra las aventuras de Marina Grisales, una guardia privada de seguridad que sabe sacarle provecho a su instinto para descubrir lo que otros no ven y desenmascarar mentirosos, criminales y hasta asesinos. Viuda, madre de un desorientado treintañero e hija de una bruja declarada, su trabajo como vigilante da un vuelco total cuando decide convertirse en la cómplice del robo de un bolso, sin llegar a imaginar que su participación en este crimen la conducirá a desenredar la muerte de un prestigioso político de la ciudad. La historia se desenvuelve entre personajes singulares, humor negro, lenguaje coloquial y paisajes cotidianos de una Medellín de clase media que es narrada en formato audiovisual y desde la perspectiva de la autora para acercar a sus coterráneos a su propia tierra y presentarles a los foráneos una versión particular de la ciudad en la que nació, creció y habita.



Marina y un caso en el aire


Después de resolver el asesinato de un prestigioso político de la ciudad, Marina Grisales decide renunciar a su cargo como guardia de seguridad y dedicarse a la investigación privada. Y aunque solo lleva un año ejerciendo su nuevo oficio, ha considerado dejarlo todo y regresar a su vida anterior, pues únicamente ha sido contratada para resolver casos menores que, en su mayoría, le han retribuido con un “mi Dios se lo pague” o con bolsas con panes recién horneados. Afortunadamente, todo da un giro cuando una vieja conocida le pide resolver la misteriosa muerte de su mejor amiga, Yuri Nicole Hurtado, auxiliar de aseo que fallece por accidente al verse involucrada en el intento de homicidio de un reconocido profesor universitario. Encubierta como guardia de seguridad en el edificio de laboratorios de la Universidad del Valle de Aburrá, Marina retoma su pasión y hace aquello que mejor se le da: ver lo que otros no son capaces de percibir. Reputación, envidia, mentiras, deseo y secretos se ocultan tras la cortina de humo que Grisales intenta disolver junto con su hijo Magnum Alberto y su madre doña Leonor en esta aventura en la que nada es lo que aparenta.

Luis Fernando Macías




Morir juntos


La mañana del 25 de octubre de 1995, Aurelio recibe una llamada telefónica de su amigo, el fiscal Gabriel Enrique Rojas. Este lo invita a que lo acompañe en el levantamiento de los cadáveres de una pareja de ancianos que acaba de ser atropellada por un carro fantasma. Una vez involucrado en el caso, una serie de hechos sutiles lo lleva al descubrimiento del vehículo y de la persona que iba manejándolo en el momento del accidente; pero no solo eso, sino que también lo conduce a los mundos de tres personas reunidas por el azar de la muerte. Lo más sorprendente de esta investigación es el método que utiliza Aurelio, basándose más en la comprensión del concepto junguiano de sincronicidad (principio de relaciones acausales), que en una pesquisa ordinaria. Esta noción, revolucionaria en el desarrollo de las investigaciones sicológicas, permite profundizar en la comprensión de los fenómenos de la existencia humana de un modo cercano a la magia y a las atmósferas de sabiduría de las antiguas civilizaciones.

























Thursday, July 10, 2025

Táctica literaria: qué nos dice la belleza en el fútbol sobre la vida y el arte

 Táctica literaria: qué nos dice la belleza en el fútbol sobre la vida y el arte


















Esta conversación aborda la belleza en el fútbol como experiencia estética. El periodista Andrés Bedoya, el filósofo Julián González y el médico y escritor Emilio Alberto Restrepo Baena analizan jugadas individuales, movimientos colectivos y escenas del juego que expresan ritmo, precisión y creatividad. A partir del cruce entre filosofía, literatura y deporte, piensan el fútbol como lenguaje sensible, capaz de decir algo sobre la vida y el arte. El encuentro hace parte del ciclo «Diálogos entre fútbol, filosofía y literatura: la estética del gol». De la Casa Museo Otraparte (Fernando González) @tacticaliteraria #fútbol #literatura #deporte #arte #Otraparte #Envigado #Cultura #Medellín










Wednesday, July 09, 2025

Diálogo: Pablo Montoya y Emilio Alberto Restrepo «Medicina bajo sospecha»

 



























https://esteros.org/2025/04/09/dialogo-pablo-montoya-y-emilio-alberto-restrepo-medicina-bajo-sospecha/

El reconocido escritor Pablo Montoya enmarca el reciente libro de Emilio Alberto Restrepo, «Medicina bajo sospecha», dentro de la tradición de la literatura moral, que busca hacer prevalecer una ética del bien sobre las perversiones de un mundo malvado. En este diálogo, el autor se encarga de desacralizar la medicina y muestra cómo debajo del Juramento Hipocrático hay un submundo desconocido en donde lo que importa es el dinero y la fama, antes que curar enfermos o salvar vidas.

 

Por Wilfer Pulgarín

 

 

De esto trata la historia: en mitad de una madrugada, una mujer llega dando gritos a un centro de salud de un barrio de Medellín. Está en trabajo de parto, ha roto fuentes y un piecito de la criatura asoma por su vagina. El médico de guardia exclama:

—¡Necesito un anestesiólogo! ¡Hay una podálica en expulsivo!

El único anestesiólogo disponible, junto con la única instrumentadora a esa hora, están en el quirófano de al lado, en la operación de un abaleado. ¿Qué hacer? Si no extraen a la criatura de inmediato, que está sentada en el útero sufriendo, se muere. En el griterío el anestesiólogo decide hacer algo que no debe: dar dos anestesias al mismo tiempo. Sale de un quirófano, se mete en el otro y aplica la anestesia a la mujer, que es una indigente, cubierta de mugre y envuelta en malos olores.

¿Y cómo proceder sin instrumentadora? Como de la nada, de un rincón, sale una mujer con aparente edad de jubilada.

—Yo fui enfermera hace años en Urabá, si quieren ayudo.

—Venga —dice el médico—. Salgamos de este problema ya.

El médico hace la incisión para llegar al útero y se encuentra con un tumor del tamaño de un balón de basquetbol, detrás del cual está el bebé. El médico mueve el mioma, corta el útero para sacar el niño, que está en una posición difícil, lateralizado. En la dificultad, el médico se lleva por delante la arteria uterina, un demonio escondido que comunica con la aorta. Salta el chorro de sangre y le baña los ojos, porque no tuvo tiempo de ponerse las gafas de protección. Al caos se agrega la entrada apresurada de una empleada del centro.

—Doctor, tenga cuidado, porque el esposo de esa paciente tiene sida.

—¿Qué-que-qué? —, balbucea el médico, que no ha terminado de extraer al niño.

La improvisada enfermera le limpia como puede los ojos. El médico saca al bebé, pero el útero se le desgarra hacia arriba. Más sangre, más caos. Clampa, es decir, hace una pinza intrauterina, mientras corrige el desgarro. Termina el procedimiento, en niño sale vivo y en buen estado. El médico suspira.

—¿Cómo quedó la cuenta de las gasas? —pregunta a la mujer voluntaria, que responde:

—¿Y es que había que contarlas?

Tres meses después, se descubre que dentro de la parturienta había quedado una gasa, que luego dará origen a una septicemia, causa de la muerte de la mujer.

De inmediato se hacen presentes los «abogados buitres», que convencen a la familia, liderada por el viudo, un irredento drogadicto, que demande a esos «asesinos de bata blanca», el primero de ellos al principal de ellos aquel que tuvo que pagarse de su bolsillo el examen de VIH, que por fortuna salió negativo.

Ese médico, Alejo Santamaría, joven, con pocos años de graduado, atenazado por los nervios, gago después de ser demandado por cuatro mil millones de pesos, es uno de los dos personajes principales de la novela «Medicina bajo sospecha», escrita por Emilio Alberto Restrepo, recién publicada por la editorial CES, en su colección Hojas de otoño.

El otro protagonista de la novela es el doctor Lotero, que cumple en la novela el papel de contraparte. A diferencia del joven médico, él es un profesional experimentado, recorrido, con mil y una historias médicas a cuestas. Ha asumido el papel de perito en el caso.

 

 


 

 

 

Interrogando al autor

 

Ambos médicos, Lotero y Santamaría, se encuentran en la antesala de un juzgado, donde han sido citados a declarar ante un juez para explicar lo que ocurrió aquella noche de infortunios, que ha dado origen a una demanda que amenaza con arruinar económica y profesionalmente una naciente carrera médica.

Esta es la punta del hilo que toma Pablo Montoya, reconocido escritor colombiano, autor de varias novelas, entre ellas «Tríptico de la infamia», que le valió el premio Rómulo Gallegos en 2015, para dialogar en público con Emilio Restrepo sobre «Medicina bajo sospecha», y exponer las claves de la obra. El encuentro se da en el contexto de la Fiesta del libro y la cultura, una noche de jueves en el Jardín Botánico.

 

Pablo Montoya: Comencé a estudiar medicina en 1982. Hice cuatro semestres. Una de las cosas que me llevó a aspirar a la carrera fue el hecho de ser hijo de médico, pero también porque tenía en la cabeza la idea de que el médico era un ser virtuoso, bondadoso, una especie de sabio. Pensé que yo estaba destinado a eso, pero al entrar a la facultad de medicina me di cuenta inmediatamente que había entrado a una especie de infierno. Lo percibí con rapidez. Eso lo he revivido con la novela de Emilio. Sentí que ahí había un mundo oscuro, un gran poder que contradecía el carácter filantrópico del médico. Y la novela de Emilio me devolvió a esos años en que yo quería ser discípulo de Hipócrates y me di cuenta de que no, que no tenía las virtudes para hacerlo. Pero Emilio sí, Emilio sí logró ser médico y al mismo tiempo escritor. Ingresé también a la Facultad de Medicina motivado por algunas lecturas, que considero médicas y que también «Medicina bajo sospecha» me hizo recordarlas. Estoy hablando de «El médico», de Noah Gordon, un best-seller; de «Diagnóstico cáncer», de Heinz G. Konsalik, que muestra un poco cómo los tratamientos de esta enfermedad están vinculados a la industria farmacéutica y atentan contra la salud del enfermo, y también «La montaña mágica», de Thomas Mann, más literaria que médica. Y yo pensaba que ser médico era seguir las pautas que me mostraban esas lecturas. «Medicina bajo sospecha» es una novela que cuestiona profundamente el oficio de médico y ese cuestionamiento creo que está fundado en los principios del humanismo, de la filantropía, de que los médicos existen únicamente para salvaguardar al ser humano. Pero lo que hay aquí es otra cosa. Es un montón de facinerosos que se han amparado en el oficio de la medicina para ganar plata. Mi pregunta es entonces, Emilio, ¿por qué escribir un libro de este tipo? ¿Es un libro que pretende denunciar un establecimiento? ¿Cuál fue tu pretensión al escribirlo?

 

 

Emilio Restrepo: Al escribir no me planteo pretensiones así, muy definidas, como la elaboración de un concepto filosófico. Simplemente trato de contar una historia. Porque mi fascinación es contar historias. Así como me gusta que me cuenten buenas historias, me gusta tratar de contar muy buenas historias. Y yo descubrí que desde mi formación de barrio y de conversador de esquina, de espectador de Walt Disney, mi fascinación son los malos. A mí no me gustan los buenos. A mí no me gustaban los buenos de Disney. A mí me encantaban esos malos extraordinarios, maravillosos y tan bien elaborados que poblaban el universo de Disney. O sea, me gusta más la gente que es poderosa para una historia y ¿qué más poderoso que un buen malo? Uno trata de plantearse la historia de una persona buena y en una página está aburrido, no tiene mucho qué contar de ella. Pero cuando usted trata de contar la historia de un malo, está llena de giros, de claroscuros, de grises. No es totalmente malo, porque el personaje puede ser el más perverso del barrio, pero es un gran hijo; es el más malo de toda la cuadra, pero es un excelente hermano, y es solidario hasta la muerte con su compinche. Entonces he descubierto que los malos me plantean unos personajes muy enriquecidos, que generan historias muy buenas. ¿De qué se alimenta el escritor? De lo que conoce, y yo conozco dos cosas: el mundo del barrio y el mundo de la medicina. Entonces, si combinamos esos dos elementos, que me gusta hablar de los malos y que me gusta contar historias, y que me alimento del barrio y de la medicina, entonces se repite el esquema. ¿Para qué voy a hablar de un médico bondadoso, que no hizo sino hacer el bien toda su vida? Se me va la reseña en una página y no tengo nada qué decir. Se me agota el discurso, pero cuando me encuentro en la vida real con un médico que ha engañado al sistema durante veinte años, que aprendió a conocer todas las esquinas y todos los rincones del sistema, que lo vulnera y no se le da nada, y es exitoso en lo que hace y pasa todos los filtros y construye toda una forma de vida paralela, ¿cómo desaprovecharlo como personaje? Desde la maldad del oficio médico, él es un personaje riquísimo y todos quisiéramos escuchar qué tiene para contarnos, aunque no queramos ser como él. Y al mismo tiempo, me permite hacer una denuncia. Al mismo tiempo me permite hacer un cuestionamiento ético, político o antropológico, porque también eso aparece en la novela.

 

 

PM: Emilio señala que le interesan los malos y eso está muy claro en el desarrollo de esta novela, donde se manifiesta la maldad humana, una maldad manejada por médicos. Yo pienso que hay en la literatura de estos tiempos un concepto que es el de la literatura moral, que no es muy bien recibida, pero que creo que tiene grandes ejemplos, y es una literatura contundente, digamos, una literatura moral que para mí son hombres buenos que escriben sobre gente mala, y eso lo que pasa en «Medicina bajo sospecha», porque los dos narradores son médicos buenos, que cumplen con su deber, con la letra del Juramento Hipocrático. Reconocen que su función es defender al ser humano ante la enfermedad, pero están denunciando o están mostrando casos perversos. Esta oposición entre narradores buenos o protagonistas buenos, en medio de mundos anómalos o en medio del mundo atravesado por la maldad, es lo que hace que surja una literatura supremamente moral y contundente. Podríamos hablar de casos como el célebre «Cándido» de Voltaire, que presenta a un hombre bueno, Cándido, que ingenuamente cree el mundo en el que vive es el mejor de los mundos posibles, y, sin embargo, lo que nos cuenta es una sucesión de horrores guerras, tragedias naturales, secuestros, piratas, saqueos, etcétera. Esa oposición entre un personaje bueno y un mundo descompuesto, hace que cierta literatura sea atractiva. Escuchando a Emilio y leyendo «Medicina bajo sospecha», este libro podría entrar en la dimensión de esas obras literarias, en la medida en que tiene un sentido ético presente. También pasa que si te pones a contar la historia en un libro solamente caracterizado por la maldad, quizás no soportemos el libro y lo cerremos, pero como hay un narrador que tiene unos principios importantes, que debemos rescatar, es lo que hace que esa posición ética se manifieste y nosotros avancemos como lectores en el libro. Entonces yo creo que sí hay buenos ahí.

 

 

ER: Eso fue buscado. (La novela) es un diálogo entre dos personas, que en sí mismo plantean una contradicción arquetípica: un médico viejo y uno joven; uno seguro de sí mismo, fuerte, y el otro nervioso, angustiado, que gaguea al hablar, a quien inauguran con una demanda multimillonaria. En el juzgado se encuentran las experiencias de esos dos personajes, que tienen dos formas de ver el mundo, cada uno con un equipaje académico diferente, que son los buenos y hacen pareja contra los malos. Los dos protagonistas también tienen contradicciones entre ellos. Cada conversación que sostienen, mientras esperan que los llamen a audiencia, abre las puertas de un submundo. El médico de la experiencia cuenta historias asombrosas, aterradoras, y el joven, que está absolutamente angustiado, no sabe dónde meterse.

 

 

PM: En la novela se presenta un mundo descompuesto, donde todo es abominable. Muestra una sociedad, un país, una ciudad, descompuestos. Ahí es cuando pensamos, por ejemplo, en Medellín. En lugar del modelo de ciudad, la ciudad innovadora, Emilio nos presenta una ciudad corroída en sus valores éticos, en los valores éticos de la medicina. Yo, que vivo aquí, que estoy en un sistema de salud, pensaba mientras leía la novela «qué tal que yo caiga en manos de uno de estos médicos». Entonces, es una novela que molesta, que cuestiona, que nos mueve el piso de algún modo. Yo no sé qué pensarán los médicos cuando la lean, no sé qué pensarán las enfermeras, qué pensarán los grandes gerentes del lobby de la salud, que en la novela se abordan de diferentes maneras. El asunto de los abortos, que es capital en el libro, muestra toda esa estructura oscura que ha rodeado esta práctica, porque cuando los abortos son legalizados en las sociedades no se presentan esas cosas.

 

 

ER: Él tema del aborto está más ampliamente expuesto en una novela que salió el año pasado, que hace parte de las novelas de Joaquín Tornado, la serie que tengo. Se llama «El expediente monaguillo», y que sacó la colección de Policías y Bandido de la Editorial Bolivariana. Esa novela es más aterradora que «Medicina bajo sospecha», y la verdad es que no tengo que inventar nada, yo tengo muy poca imaginación, lo que tengo son orejas para oír, ojos para ver y una memoria. Esto me sirve para hacer reelaboraciones que tratan de tener una forma literaria.

 

 


 

 

 






PM: Es imposible separar la relación que existe entre los médicos y los grupos poderosos, como los narco-paramilitares. El médico narrador cuenta también su paso por un hospital que está manejado por estos personajes en las afueras de Medellín. ¿Cómo es esa relación de la medicina con este fenómeno?

 

 

ER: Es tan simple como esto. Antes de la elección popular de alcaldes, las elecciones las dirigían los directorios políticos, que decidían quién era el alcalde o el gobernador. Pero después, cuando estos cargos se comenzaron a pelear con votos, esos directorios ya no son solo el liberal y el conservador, sino que hay un montón de directorios de garaje, porque los que mandan no son ellos, los que mandan son los contratistas. En los pueblos, quienes eligen a los alcaldes son estos. Y da la casualidad de que quienes manejan las contrataciones en los pueblos son los que tienen plata, y ¿quiénes tienen plata? los mafiosos, porque los ricos viejos tienen sus negocios, su supermercado, su ganadería, su lechería, su carnicería. El rico viejo está tranquilo en lo que está, no es muy político, pero el rico nuevo, el emergente, que tiene plata y no sabe en qué invertirla, dice «necesito construir quinientas casas de interés social, porque tengo una plata que hay que legalizar». ¿Y cómo se maneja eso? Con la contratación. ¿Y quién maneja los contratos?, el alcalde, el secretario de planeación y el secretario de obras públicas. Entonces los contratistas pagan la campaña política y luego amarran a los elegidos. Y así manejan las obras y las entidades dependientes del estado, entre otras, las empresas sociales del estado en materia de salud.

 

 

PM: Nos ha contado Emilio todo este montón de asuntos tenebrosos, pero lo que predomina, y creo que es una de las virtudes de la literatura o de cierta literatura, que quien cuenta la historia es un hombre bondadoso, un hombre bueno. Entonces hay una especie de esperanza entre un montón de anomalías, esperanza encarnada en el médico narrador, que todavía da la cara por la medicina, para que finalmente podamos confiar en ella y quizás por eso las instituciones médicas te perdonen este libro.

 

 

ER: Me han perdonado como cinco. «El pabellón de la mandrágora», que conocen, es más salvaje, así como «Y nos quitaron la clínica», que cuenta cosas muy escabrosas. Este libro, «Medicina bajo sospecha», sigue la línea de la parte médico-legal, así como el arribismo médico y el mal colegaje. La idea es sacar los tres libros juntos, en una trilogía que debe llamarse «La trilogía perversa de la salud», porque los tres libros se alimentan y complementan.

 

 

PM: ¿Los médicos leen?

 

 

ER: Yo creo que sí. De «Y nos robaron la clínica» se vendieron como cinco mil ejemplares. Claro, funcionó mucho el pánico que hubo hace dos o tres años, cuando llegaron empresas extranjeras a comprar clínicas, y se alertó todo el mundo con este libro. Los médicos no solo leen, también hay muchos que escriben, se preocupan por ir más allá de la medicina. Se está recuperando la tradición del médico intelectual, que va más allá de recetar unas pastillas o acompañar a un enfermo y quieren dejar testimonio de vida con el oficio de escribir.

 

 

 

 


 

 













Emilio Alberto Restrepo. Médico, especialista en Ginecoobstetricia y en Laparoscopia ginecológica (UPB, UdeA, CES, respectivamente). Profesor, conferencista de su especialidad. Autor de cerca de veinte artículos médicos. Ha sido colaborador de los periódicos La Hoja, Cambio, El Mundo, Momento Médico, Universocentro, Revista Cronopio, Laterales Magazine y Ficción la Revista. Ha publicado novelas, colecciones de cuentos, libros de pedagogía y ensayos literarios. Ganador y finalista en concursos de poesía, cuento y novela. Autor de cerca de 20 libros. En su producción se destacan novelas de asuntos médicos y hospitalarios, novelas y cuentos de género negro y temática urbana, libros infantiles, pedagógicos y de ensayo literario. Con la Editorial UPB ha publicado, desde 2015, seis novelas de su personaje, el detective Joaquín Tornado.

 

Pablo Montoya

Pablo Montoya Campuzano. (Barrancabermeja, Colombia, 1963). Ha publicado varios libros de cuento, poesía, ensayo y novela. Entre los más recientes: «El beso de la noche» (Panamericana, Bogotá, 2010), «Adiós a los próceres» (Random House-Mondadori, Bogotá, 2010); «Trazos» (Universidad de Antioquia, Medellín, 2007) y «Solo una luz de agua: Francisco de Asís y Giotto» (Tragaluz Editores, Medellín, 2009); «Un Robinson cercano, diez ensayos sobre literatura francesa del siglo XX» (Eafit, Medellín, 2013); «La música en la obra de Alejo Carpentier» (La carreta Editores, Medellín, 2013); «La sed del ojo (Eafit, Medellín, 2004); «Lejos de Roma» (Alfaguara, Bogotá, 2008) y «Los derrotados» (Sílaba Editores, Medellín, 2012). Ha obtenido varios premios y reconocimientos. Ha traducido poesía para varios medios. Su novela «Tríptico de la infamia» ganó el Premio Rómulo Gallegos, en 2015.

 

Wilfer Pulgarín

Wilfer Pulgarín es un periodista y escritor colombiano con una trayectoria de más de 30 años en diversos medios de comunicación en Venezuela. Tras su regreso a Colombia, ha incursionado en la literatura de ficción, destacándose con su libro «La sonata del diablo y otros cuentos forasteros», el cual fue premiado por la Alcaldía de Medellín en 2023. Este reconocimiento resalta su habilidad para narrar historias que exploran temas de migración y experiencias humanas profundas. Además de su labor literaria, Pulgarín ha contribuido con artículos y entrevistas en diversas revistas, como su pieza titulada «¿Quién le teme a Emilio Alberto Restrepo?» publicada en Revista Cronopio. Su trabajo refleja una combinación de experiencia periodística y sensibilidad literaria, consolidándolo como una voz relevante en el panorama cultural colombiano.

 

CODA: Compartimois la grabacion de la charla en la Fiesta de Libro:


https://www.youtube.com/watch?v=CIs2nW0ZV3g